Guacara: 25 septiembre  de 2008. 
 
Sres.:
La Voz del Pueblo de  Costa Rica. 
Atención:
Sr. Walter Rodríguez. 
Estimados Señores: 
Reciban un cordial y  respetuoso saludo desde Venezuela. Con la intención de aportar  posibles soluciones a los diarios problemas que afrontamos  con el manejo  de los desechos sólidos, nos permitimos, con todo respeto, presentarles  nuestro proyecto  de Gestión de Desechos Sólidos, que incluye relleno  sanitario semiaeróbico; y captura y manejo de lixiviados y gases de  efecto invernadero.  
 
Esperamos que la información  enviada sea de interés y cumpla con sus expectativas. 
Gracias por su atención. 
 
Por ECOSMOS, C.A. 
 
Horacio H. Santana Méndez.
Director Comercial 
 
 
 
 
 
 
Definimos nuestro proyecto de Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos como: Conjunto de acciones normativas, financieras y de planeamiento, que se aplican a todas las etapas del manejo de los residuos y desechos sólidos desde su generación hasta su disposición final, basándose en criterios sanitarios ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente de aprovechamiento, tratamiento y disposición final.
      Nuestro proyecto enfoca la situación actual con el mal manejo de los  desechos sólidos como UN SEVERO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA.  Debido a una serie de omisiones y a desconocimiento en el área, demostrado  en muchos lugares de nuestro continente con la pobre gestión de los  Desechos Sólidos, se están enfermando, algunas veces de manera irreversible,  y hasta muriendo muchas personas. ¿Las causas?  La contaminación por lixiviados, la contaminación por gases como el  metano, las enfermedades transmitidas por vectores sanitarios, las enfermedades  causadas por las bacterias patógenas; todo esto es controlable con  un poco de dedicación, dejando de lado los intereses mezquinos y dando  a nuestras comunidades UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA. 
El Proyecto incluye:
• Fomentar la realización  de programas educativos y de inducción a la comunidad en el Manejo  Integral de los Residuos y Desechos Sólidos.  
• Identificar, evaluar  y recomendar áreas adecuadas para la disposición final de desechos  sólidos de los Municipios. Incluye levantamiento topográfico, estudio  de suelos y escorrentías, estudios de vientos, caracterización de  desechos sólidos que llegará a la disposición final y los que se  manejan en las diferentes rutas de recolección que tiene la Municipalidad. 
• Diseño y Construcción  de la Fosa Digestora No Anaeróbica, Recirculante Aspirada y áreas  relacionadas. 
• Instalación del  Sistema de Captura y Manejo   de Gases de Efecto Invernadero  (Patente Propia) que permite la limpieza, manejo, reutilización y reducción  de gases provenientes de la descomposición de materias orgánicas o  no; y que incluye: Captura, Confinamiento, Recirculación y Tratamiento  de Lixiviados, para reducir su peligrosidad; Control de Vectores Sanitarios  (roedores, moscas, cucarachas, etc.) que portan enfermedades infecto  contagiosas como la leptospirosis, hepatitis, dengue, etc.; Control  y eliminación de bacterias patógenas comunes en vertederos y rellenos  sanitarios, y eliminación del mal olor característico de la basura. 
• Entrenamiento y Asesorías  en técnica de reciclaje; y el manejo y administración de rellenos  sanitarios. 
      En lo referente al saneamiento y reconversión en disposición final  de vertederos a cielo abierto, se incluye la construcción de obras  civiles, mecánicas y  eléctricas para las labores de selección  y reciclaje con  edificaciones de servicios las cuales son: 
1. Un área de clasificación inicial, donde se retirarán los desechos sólidos de gran tamaño (neumáticos, restos de electrodomésticos, piezas de vehículos, colchones, etc.), cadáveres de animales, ramas, etc.
2. Un galpón con una cinta transportadora, donde un grupo de operarios hará la selección y clasificación final de los desechos sólidos factibles de reciclar.
3. Áreas Administrativas (comedor, salón de usos múltiples, oficinas administrativas y operativas, enfermería, mantenimiento, vestuario y baños.)
4. Sistemas Eléctricos de alta y baja tensión para control del galpón con sus puntos de reserva.
5. Obras Exteriores (Cerca, caseta para hidroneumáticos).
6. Un Pozo Profundo.
7. Sistema de Aguas Blancas,  aguas negras  y drenaje.  
 
 
Completada esta fase se construirán:
- Una fosa no anaeróbica, digestora, recirculante y aspirada (con fondo revestido de membrana geotextil) para la disposición final de desechos sólidos no recuperables.
- Una fosa para la captación y tratamiento de lixiviados.
- Un sistema de captación y manejo de gases de efecto invernadero.
- Se instalará un incinerador para desechos hospitalarios e industriales.
- Una caldera dual para  generación de vapor (para asepsia de los vehículos transportadores  de basura y áreas sujetas a contaminación). 
Descripción:
      Consiste en la construcción de instalaciones que permitirán el desarrollo  de un sistema integral de recuperación, reciclaje y disposición final  de los desechos sólidos, no peligrosos, que actualmente son arrojados  en vertederos a cielo abierto. Para alcanzar este propósito se requiere   la construcción de un galpón, con todos los servicios (aguas blancas,  negras y drenaje) donde se realizaran las actividades de selección,  clasificación y recuperación de los desechos sólidos factibles de  reciclar. 
Con la construcción del galpón se dispondrá de áreas y equipos como fosa de almacenamiento y una cinta transportadora.
       También se dispondrá de áreas para servicios como oficinas administrativas,  salón de usos múltiples, enfermería, comedor, baños, vestuarios,  vigilancia, pesaje,  salas de control y mantenimiento y por supuesto  acometidas de agua potable, electricidad y   disposición  de aguas servidas para darle servicios  a las instalaciones a construir.  
 
 
Como Objetivo General:  Se busca eliminar  la  disposición inadecuada  en vertederos  a cielo abierto mediante la construcción de  instalaciones   especiales  para el tratamiento integral de los desechos sólidos.   
 
 
Como Objetivos Específicos:
• Desarrollar el proyecto bajo las Normativas Técnicas Legales Vigentes.
• Construir instalaciones y servicios para garantizar la operatividad del Relleno Sanitario.
• La Eliminación de Vectores Sanitarios. (Roedores, perros, moscas, zancudos, zamuros, etc., entre otros) Eliminación de bacterias patógenas.
• Control y manejo de lixiviados y gases de efecto invernadero del vertedero.
• Protección de los suelos, aguas y aire.
• Control de incendio de desperdicios y humos contaminantes.
• Control de olores desagradables
• Disminución de los factores causantes de enfermedades (de la piel, respiratorias, cancerígenas, etc.)
• Mejorar la calidad de vida y las condiciones laborales de las personas dependientes del vertedero.
• Creación de micro-empresas   con los habitantes del sector,  para las labores de recuperación  y reciclaje.  
Beneficios del Proyecto:
1.- Resultados esperados (INMEDIATOS)
• Eliminación de la disposición de los desechos sólidos a cielo abierto.
• Separación, clasificación y disposición final de los desechos sólidos.
• Creación y puesta en marcha de microempresas, en consecuencia aumento de empleos.
• Mejora de condiciones de trabajo de los habitantes del sector.
• Mejor control de los costos operacionales.
• Organización efectiva de los espacios físicos requeridos.
• Integración de las diferentes áreas a desarrollar en el conjunto de la planta.
• Cumplimiento con  Leyes y Normas. 
2.- Resultados esperados (A MEDIANO PLAZO).
• Captación y tratamiento de los Lixiviados.
• Captación y manejo de gases de efecto invernadero.
• Mejora de la calidad del Ambiente (suelos, aguas, aire)
• Eliminación de vectores sanitarios (roedores, perros, moscas, mosquitos, cucarachas, zamuros, etc.).
• Mejora de la calidad de vida de los habitantes del Municipio.
• Mejora de condiciones socio - económica del personal que labora en el vertedero.
• Reducción de factores causantes de enfermedades (de piel, respiratorias, cancerígenas, etc.).
• Control de quema de desechos sólidos.
• Permite desarrollar programas ambientales en el área y su entorno.
• Permite  desarrollar   programas  de investigación  a través  de un monitoreo  permanente  para el control y manejo  de los desechos sólidos.                      
• Mejora desde el punto  de vista estético.  
 
 
 
Impacto Económico. 
      La  inversión para el saneamiento y reconversión en disposición final  de los vertederos municipales, inyectará considerables recursos,   lo cual  creará puestos de trabajo y movimiento económico en  la zona antes, durante y después de la ejecución del proyecto. 
 
Impacto Social. 
Con la realización del proyecto se creará un impacto social positivo por la contratación de personal tanto obrero como técnico y profesional, para la ejecución de la obra. Luego de la puesta en marcha del relleno sanitario se elevará la calidad de vida de las personas que laborarán directa e indirectamente ya que se mejoran las condiciones de trabajo, tanto sociales como económicas reflejadas en un mejor salario y un ambiente de trabajo libre de contaminación y adecuado a las normas sanitarias. Además la teórica formación de cooperativas para el manejo de los materiales reciclables, beneficiará a los cooperativistas a través de la comercialización de los productos recuperados.
Impacto Ambiental.
Definitivamente este  es el tópico más importante, ya que  en el mismo momento de la   construcción del galpón  de manejo de  desechos sólidos,  se dará  inicio  a la selección, clasificación y comercialización   de los mismos, los no recuperables    irán a la fosa  de disposición final, los  lixiviados se dispondrán en la fosa  construida para ello, donde se iniciará la fase de recirculación y  oxigenación  para lograr la reducción de su peligrosidad. Al  disponer correctamente los desechos   sólidos    se controlan  los vectores sanitarios (roedores, mosquitos, moscas,   zancudos entre otros), se reducen sustancialmente las bacterias patógenas,  igualmente se captan y manejan los gases de efecto invernadero (metano,  dióxido de carbono, etc.), altamente contaminantes y en muchos casos  causantes de enfermedades y daños físicos irreversibles. Por todo  lo expuesto anteriormente   el impacto   que se  producirá al medio ambiente será altamente beneficioso.  
          
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Metas Físicas.
|   Nº  |      DESCRIPCIÓN  |      CANTIDAD  |      UNIDAD  | 
| 1 |   Construcción de Cerca malla Ciclón Calibre N-10  |    354,00 | ml | 
| 2 | Portón | 86,40 | M2 | 
| 3 |   Construcción de Cerca malla Ciclón Calibre N-11  |    1860 | ml | 
|   4  |    Caseta de Vigilancia | 46,15 |   M2  | 
|   5  |    Caseta para hidroneumático | 4,00 | M2 | 
|   6  |    Sector de Pesaje | 1 | equipo | 
| 7 |   Galpón de disposición, clasificación de materiales  |    3.915.00 | M2 | 
|   7.1 Rieles para clasificación de la basura 7.2Área de disposición de basura clasificada. 7.3 Sistema de recolección de lixiviados 7.4Sistema de recolección de aguas de lluvias. 7.5Área de trabajo de camiones  |    1 | grupo | |
| 8 | Oficinas  de Administración     y  Enfermería     
  |    124,32 | M2 | 
| 9 |      Área de Baños y vestuarios  |    191,22 | M2 | 
| 10 | Galpón para área de mantenimiento | 235,82 | M2 | 
| 11 | Cuarto de Bombas | 68,57 | M2 | 
| 12 |   Área de Comedor  |    115,50 | M2 | 
| 13 | Un pozo séptico | ||
| 14 | Pozo profundo | 120 | ml | 
Funcionamiento:
Una vez realizado el  proceso de selección donde se separa lo susceptible a reciclaje y la  materia que va a disposición final, esta última es colocada en un  vector predeterminado de la fosa y cubierta con tierra en una relación  1:1, los lixiviados son aspirados con una bomba de manera que la descomposición  sea NO ANAERÓBICA, buscando que no se genere Metano ni Sulfhídricos  y que el proceso de descomposición sea continuo en el sector utilizado   y no se reinicie cada vez que se arroje desechos sobre desechos, tal  como es la forma de disponer la basura actualmente.  
Los lixiviados depositados en la fosa, son reingresados a las celdas digestoras mediante una bomba de alta eficiencia, a través de tuberías de polímeros de alta densidad. Dichas tuberías van conectadas a un eyector por tubo de venteo, el cual tiene la función de inducir el movimiento de los gases que se encuentran en la celda digestora hacia el flujo de lixiviados provenientes de la bomba. De esta manera obligamos a los gases a unirse de nuevo a los lixiviados para ir a caer juntos a un recipiente separador donde la mezcla se separa por efecto del peso de los elementos que la conforman. Así, los elementos gaseosos se irán a la parte superior del tanque donde serán dirigidos a los equipos que harán la limpieza, separación y compresión de los mismos y los elementos líquidos caerán a la fosa de lixiviados para reiniciar el ciclo.
Este proceso de recirculación permite “OXIGENAR” los lixiviados lo que les resta peligrosidad, además el roce del líquido con las tuberías ayuda a elevar la temperatura de la fosa con lo que se logra la eliminación de bacterias patógenas y la pupa de la mosca (lectospirosis, dengue, hepatitis, etc), ahuyenta los vectores sanitarios (roedores, perros, moscas, cucarachas, zamuros, etc) y obviamente mantiene las tuberías libres de gases con lo que se reduce al máximo los riesgos de explosiones o incendios espontáneos.
Con la captura de  gases que sean susceptibles de generar energía térmica, se puede lograr  combustible, energía eléctrica, vapor para limpiar y desinfectar los  camiones compactadores y/o recolectores y las áreas donde se hace la  selección primaria y final, etc. 
Con este manejo NO  ANAERÓBICO, se logra una importante reducción de las emisiones  de Metano (CH4), por lo tanto se reducen también los riesgos  de incendios y de explosiones, así como de los gases sulfhídricos  que generan el característico mal olor de la basura.  
Si a lo que hemos mencionado  le agregamos una “buena gestión” del relleno sanitario, observando  la colocación de los desechos por sectores, cubriendo de acuerdo a  la normativa la basura vertida en la fosa, etc, se puede tener controlado  el problema de los desechos sólidos por más de quince (15) años y  lo que es mucho más importante por el inmenso valor social que tiene  : No será necesario separar del lugar donde se han criado, o cortar  los vínculos afectivos que tienen en  él, a los habitantes de los sectores donde se haga un saneamiento o  un relleno sanitario, en pocas palabras no  será necesario recurrir al traumatizante DESARRAIGO de las comunidades,  simple y llanamente porque con esta técnica desaparecen los factores  de riesgo y mejora notablemente la calidad de vida de las personas que  habitan en las cercanías de estos lugares.  
Nuestro Proyecto es  totalmente Venezolano, pero es adaptable a variadas condiciones  de clima, suelos, niveles freáticos, topografía, caracterización  de basura, etc y está apegado totalmente a las normas legales que rigen  en esta área, incluyendo el Protocolo de Kyoto. 
Estamos a su disposición  para responder cualquier consulta o pregunta que se genere con el contenido  de esta comunicación. 
 
 
 
Sin temor a equivocarme me atrevo a decir que los ticos ocupamos el primer lugar entre los malagradecidos de este mundo. Cómo es posible que “andamos agarrándolas del rabo” porque muchas veces no tenemos dinero ni para hacerles frente a los intereses que generan las deudas interna y externa que hemos ido adquiriendo con el paso de los años, y cuando aparece algún gobierno “amigo” que quiere ayudarnos, los famosos diputaditos “me opongo a todo” empiezan a mover sus “manos peludas” para echar a perder un “negocio” que nos traería una serie de beneficios como es la compra de bonos por $300 millones que nos hizo China con un interés del 2% anual y sin intermediarios, el más bajo que hemos podido obtener en este tipo de transacciones.
El discurso del señor Presidente de la República Dr. Óscar Arias Sánchez, pronunciado el 15 de setiembre en el Parque Nacional, está muy lejano de un discurso orientador y se acerca más a una propuesta llena de rencores. El Presidente de la República debe ser consciente de las diversas promesas que realizó en campaña y de su cumplimiento ante el pueblo, pero de algo debía estar seguro cuando las hacía y era, que la oposición también respondía a su propia agenda. Cuando se hacen promesas, deben cumplirse, esencialmente por el hecho de haberlas realizado y si no se cumplen, estar dispuesto a apechugar con el costo político que ello implica.