VISIT

VISITE NUESTRA PAGINA PRINCIPAL

VISITE NUESTRA PAGINA PRINCIPAL
DE UN CLICK EN LA IMAGEN E INGRESE

AUDIO RADIO GIGANTE

TWITTER

EN LINEA

NOTICIAS DE ULTIMA HORA

miércoles, 22 de julio de 2009

DECLARACION DE SAN JOSE/ OSCAR ARIAS SANCHEZ PIDE RETORNO INMEDIATO DEL PRESIDENTE MANUEL ZELAYA


El presidente Óscar Arias propone el retorno de José Manuel Zelaya Rosales a la Presidencia de la República de Honduras el viernes 24 de julio.

De firmar las dos comisiones la Declaración de Costa Rica, Zelaya volvería a la presidencia de Honduras pero el gobierno sería combinado entre funcionarios de Mel y Micheletti. Arias propone la conformación del Gobierno de Unión y de Reconciliación Nacional.

Lea: Acuerdo completo de la declaración de San José

"El jefe de la delegación, el canciller Carlos López, se ha comunicado con el mediador y le envió una nueva propuesta, mucho antes del plazo de 72 horas. El (Arias) la está revisando... para nosotros el proceso sigue abierto y solo estamos a la espera del llamado del presidente Arias", dijo el miércoles a la AP la ex presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Vilma Morales.

En una breve aparición pública, Arias comentó el miércoles que la negociación "ha sido un proceso no exento de oposición e intransigencia" lo que no arrojaba muchas esperanzas para el anuncio que hará en unas horas sobre el resultado de su mediación.

Desde Tegucigalpa, López confirmó en rueda de prensa que presentaron "un documento de trabajo" a Arias el martes a las 3 de la mañana y comentó que "Arias lo ha acogido y lo ha refundido con otros criterios" para presentar al parecer esta tarde una nueva propuesta.

López comentó que algún obstáculo al proceso podría provenir de un criterio emitido el lunes por la Corte Suprema de Justicia hondureña donde al parecer se reitera que el depuesto presidente Manuel Zelaya no podría retornar al poder.

"El 20 de julio del 2009 la Corte Suprema de Justicia emitió una declaración en la que afirma que el retorno a la Presidencia del ex gobernante Manuel Zelaya no es viable debido a que las cuestiones judiciales siguen su curso bajo su exclusiva competencia", detalló López.

No obstante, aclaró que Micheletti destacó su disponibilidad de seguir participando en la mediación en la búsqueda de un acuerdo "razonable... que respete la independencia de los poderes del Estado, como corresponde en una democracia".

También adelantó que el canciller costarricense Bruno Stagno le indicó que Arias "espera tener una reunión el día de hoy con las delegaciones y en consecuencia estamos viajando a Costa Rica".

Morales había manifestado a la AP que la contrapropuesta "básicamente es una respuesta a cada punto en los que trabajamos". Explicó que en Tegucigalpa se realizaron todas las consultas y se recibieron los pronunciamientos de los órganos competentes, entre otros mencionó el Tribunal Electoral, el Congreso y el Poder Judicial.

Nota
Se pospone el diálogo en San José, Costa Rica

La cita de hoy para continuar con el diálogo que lleve a una salida pacífica de la crisis política hondureña, bajo la mediación del presidente Óscar Arias fue aplazada a última hora, porque el mediador informó que tiene lista una nueva propuesta.

El canciller de la República, Carlos López Contreras, informó anoche que la delegación del presidente Roberto Micheletti no acudirá este día a San José a la espera de una nueva convocatoria de Arias. Hoy se cumplen las 72 horas que Arias pidió para continuar con el diálogo.

La diputada Marcia Villeda aseguró a la agencia AFP que el gobierno de Micheletti elaboró una nueva contrapropuesta para el mediador.

López Contreras lo confirmó. "El documento de trabajo que nosotros presentamos esta madrugada -ayer- ha sido recogido y ha continuado trabajando el mediador junto con su canciller Bruno Stagno", con quien él y el resto de la delegación se reunieron en Panamá.

"Estoy pendiente de recibir una nueva propuesta de él -Arias- para seguir trabajando. Yo tengo instrucciones del presidente Micheletti de brindar toda la colaboración y participación en la mediación del presidente Arias", dijo López Contreras.

Arias trabajó el día de hoy y tiene listo un documento nuevo para el conocimiento y consideración de las partes. "Estamos pendientes de recibirlo, vamos a examinarlo y seremos objeto de una nueva convocatoria posteriormente".

Contreras dijo que "Honduras está abierta al diálogo en el marco de la mediación del presidente Arias".

Resolución de la Corte

El sábado, Arias presentó una ruta de 7 puntos, cuyo eje central es la restitución de Zelaya en el cargo, pero el diálogo se interrumpió porque para la comisión del Gobierno es "inaceptable".
Para continuar con el diálogo, Contreras y su comisión viajaron a Panamá donde sostuvieron reuniones con el canciller tico y el panameño.

El canciller explicó que mientras volaba hacia Panamá, la Corte Suprema de Justicia emitió la noche del lunes un pronunciamiento que deja claro que la restitución de Zelaya no es negociable porque hay fallos judiciales emitidos.

"La declaración de la Corte reinvidica la competencia exclusiva en materia de administración de justicia, en consecuencia afirma al final de la declaración que el señor Zelaya, al haber quedado destituido, no puede regresar a asumir la Presidencia de la República", dijo el canciller.

A su juicio, "eso es una barrera que estaba previsto en el documento de trabajo que cualquier viabilidad de ese documento estaba subordinado a que hubiera un consentimiento de parte de los tres poderes del Estado".

López Contreras explicó que él como jefe de la delegación negociadora sólo tiene facultades de mediación en representación del Poder Ejecutivo y Legislativo y ahora implica buscar el consentimiento del Poder Judicial.

López Contreras reiteró que este suspenso no significa una ruptura de las negociaciones, sino al contrario porque "la mediación no está sujeta a plazos, es lo más flexible y no es un arbitraje".

El ex premio Nobel de la Paz ha permanecido en su casa comunicándose con líderes políticos y presidentes de varios países, a quienes habría pedido consejo para seguir con la mediación.

Arias se ha desconectado de sus obligaciones para enfocarse en el tema.

Zelaya dijo al diario La Nación de Costa Rica que su comisión no tenía previsto acudir hoy a la cita con Arias.

EUA

El Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EUA aplazó ayer el voto para confirmar a Arturo Valenzuela como secretario adjunto de Estado para asuntos del Hemisferio Occidental a solicitud de un senador republicano, que criticó la posición del Gobierno frente a la crisis en Honduras.

La postergación también afecta a Thomas Shannon, quien será sustituido por Valenzuela y fue propuesto por el presidente Barack Obama para el cargo de embajador de EUA en Brasil, y fue pedida por el senador republicano Jim DeMint.

El congresista señaló que "el presidente Obama se apresuró para ponerse al lado de (el presidente de Venezuela Hugo) Chávez y (el líder cubano Fidel) Castro antes de conocer los hechos" registrados en Honduras.

Las críticas de DeMint, quien justificó la destitución de Manuel Zelaya, por cuanto, según dijo, tenía la intención de convertirse en "un dictador", se suman a las de otras voces republicanas.

La legisladora Ileana Ros Lehtinen dijo estar "sumamente preocupada" por el respaldo de la Casa Blanca a Zelaya y el rechazo a otras instituciones del Estado. Ros Lehtinen consideró "inexplicable" que después de invertir tanto tiempo, energía y esfuerzo en ayudar en la consolidación de las instituciones democráticas de Honduras, "ahora la Administración de EUA se una a Chávez en su incumplimiento de la ley hondureña".

En el mismo sentido se pronunciaron la semana pasada los congresistas Mario Díaz-Balart y Mike Pence, y el ex secretario adjunto de EUA para Latinoamérica Roger Noriega quienes negaron que en Honduras haya habido un golpe militar y condenaron la postura de la OEA al respecto.

Según fuentes allegadas al senador republicano, durante las audiencias de confirmación ni Valenzuela ni Shannon respondieron con verdadero conocimiento respecto a la situación en Honduras.

Las fuentes añadieron que la votación podría llevarse a cabo la próxima semana. En caso de ser aprobadas, las designaciones de Valenzuela y Shannon deben ser confirmadas por el Senado en pleno.


Panamá alaba al Ejército

El vicepresidente y canciller de Panamá, Juan Carlos Varela, alabó ayer a las Fuerzas Armadas de Honduras por el manejo "responsable" y "profesional" de la crisis política.

"En Honduras he visto un Ejército responsable de acatar decisiones de la Corte Suprema de Justicia y estar metidos en la mitad de una crisis que ellos no la formaron", dijo Varela en declaraciones a los periodistas tras participar en un acto en la Cancillería.

"Así como hemos sido claros en dar nuestro respaldo al presidente constitucional Mel Zelaya, y pedirle al Gobierno que está en este momento en Honduras que acepte el regreso del presidente Zelaya, tengo que ser claro de que aquí ha habido un manejo profesional de las fuerzas (armadas) de Honduras", agregó.

Varela destacó la actuación del Ejército, ya que, según recordó, en Panamá cuando los militares dieron el golpe "se quedaron 21 años, tiraron gente de los aviones, asesinaron sacerdotes, desaparecieron a personas" y fusilaron a miembros de su partido (el Panameñista), mientras que en Honduras "hay poderes constituidos que están enfrentados".

El canciller explicó que el domingo por la noche tanto él como el mandatario del país, Ricardo Martinelli, se reunieron durante cuatro horas con delegados del Gobierno de Micheletti.

Varela explicó que Panamá mantiene "comunicación con todas las partes", incluyendo a la que representa al Gobierno de Micheletti, y que Martinelli "abrió unos canales de diálogo que mantenía para buscar que (los delegados de la administración interina) flexibilizaran su posición y se acercaran más a la propuesta del presidente Arias".

"Yo sentí una delegación (de Micheletti) preocupada por su país", apuntó tras precisar que el grupo "tenía una representación amplia de los partidos políticos, del Ejército, de la Corte Suprema, del Congreso".

Esto, explicó, llevó al canciller de Costa Rica, Bruno Stagno, a reunirse en Panamá durante cerca de cuatro horas. "Creo que se avanzó mucho, pero no quiero hablar de resultados finales hasta que no sean ellos los que lo digan. Me siento muy orgulloso de la gestión que hizo nuestro presidente", agregó.

lunes, 20 de julio de 2009

A DOS MILLAS DEL LAGO, DICE EL TRATADO


A DOS MILLAS DEL LAGO, DICE EL TRATADO

Dr. Freddy Pacheco

Catedrático UNA

Gracias a la generosidad de ciertos funcionarios ticos, Nicaragua estaría viendo aumentado su territorio en un área equivalente a la que suman los cantones de San José, Palmares, Barva, Santo Domingo, Belén, Escazú, Goicoechea, Alajuelita, Tibás y Moravia. Doscientos noventa y siete kilómetros cuadrados (297 km2) de territorio costarricense están siendo regalados, en un acto de altruismo excepcional, en la zona limítrofe al sur del Lago de Nicaragua. Dicha donación es comparable a la de tomar las superficies ocupadas por esos 10 cantones y, sin que haya sido siquiera solicitado por los funcionarios nicas, se les comunique que pueden hacer uso soberano de ellos.

Pues sí, aunque parezca mentira o algo parecido a un cuento de mal gusto, gracias a decisiones tomadas hace un tiempo en la cancillería tica y el Instituto Geográfico Nacional, 297 km2 de superficie costarricense del norte del país, han perdido su carácter tico al haber sido regaladas al país vecino. Decisiones que, como se podrán imaginar los estimables lectores, se oponen a lo señalado en el Tratado Cañas - Jeréz, que fuere suscrito por el General Cañas en representación de Costa Rica, en 1858, como resultado de una negociación mediante la cual se delimitaba la frontera terrestre entre Nicaragua y Costa Rica.

Ahora bien, si el asunto fuere confuso y necesitara de una compleja interpretación, tal vez justificaríamos tal afrenta a la Patria, pero como no lo es, con gusto nos sumamos al puñado de ciudadanos costarricenses que han venido reclamando, de parte de nuestros gobernantes, el respeto por dicho Tratado de límites y por la Constitución Política, en cuanto a que "Nadie puede arrogarse la soberanía", como lo han hecho los responsables de este desaguisado técnico-diplomático.

¡Veamos cuan sencillo es! : Resulta que el Tratado Cañas - Jeréz dice claramente que "La línea divisoria de las dos Repúblicas…" ha de seguir "un curso que diste siempre dos millas… de la margen derecha del propio Lago". Sin embargo, nuestros brillantes y generosos funcionarios, hace tan solo 15 años (en 1994) insistieron en una línea divisoria que en un punto está alejada ¡5, 5 millas de dicha margen! Línea divisoria que, como lo puede comprobar usted amigo lector con solo echar una rápida mirada a cualquier mapa de Costa Rica, jamás sigue lo estipulado en el Tratado firmado hace 144 años. ¿Y por qué? se preguntarán ustedes. Pues porque algunos se arrogaron la soberanía de Costa Rica y actuando a nombre propio, promovieron y siguen defendiendo (un poco en las sombras) una delimitación que nada tiene que ver con lo acordado a mediados del siglo XIX y que tiene plena vigencia.

Como parte de sus argumentos con los cuales justifican esa "Teletón pro Nicaragua", han hecho uso torcido de los textos de las actas de la llamada Comisión Alexander (unos librotes enormes de 40 X 30 cm y varios cientos de páginas llenas de mapas, cifras y diagrama que se robaron de la cancillería, según declara en 1995 el ex-vicecanciller don Rodrigo Carreras). Y decimos indebido pues, como se lo manifestara con claridad a un ex-ministro de Justicia el ciudadano Rafael Gamboa, "el Sr. Alexander fue una persona extremadamente correcta, que actuaba de conformidad a los principios de la ética profesional y me niego a creer que pudo estar de acuerdo, en colocar un mojón más allá de las dos millas establecidas." Y es que consecuente con lo anterior, el Gral. Alexander, en el Laudo N°4, cita cinco veces, que la distancia de la frontera a la margen del Lago, ha de ser de 2 millas. Así que no podían citar un documento que ni siquiera tenían en su poder, los funcionarios públicos del Instituto Geográfico y la Casa Amarilla, para justificar el regalo que hacen de nuestra Patria.

Por otro lado, más allá de los inmerecidos maltratos a que han sido sometidos los vecinos de las tierras regaladas por unos despistados empleados públicos, por su investidura, ha de tomarse en cuenta lo expresado por el ex-presidente José María Figueres: "…se realizó un amojonamiento en línea recta, cuando lo que correspondía era hacerlo paralelo al borde del lago de Nicaragua, según lo establece el Tratado Cañas Jeréz" (La Prensa Libre, 7.9.94)

Por todo lo anterior (y más) instamos muy respetuosamente al presidente Oscar Arias a iniciar las gestiones que permitan la corrección de ese error cometido por funcionarios ticos. Parece tan fácil ubicar, con exactitud milimétrica, los mojones a 2 millas del lago de Nicaragua, que nos parece incomprensible la actitud de los culpables de pretender disimular su error, aunque eso signifique usurpar el sagrado suelo nacional.

Ha de quedar claro que los nicaragüenses jamás han exigido o al menos pretendido, el irrespeto al Tratado Cañas - Jeréz, cuando más bien su actitud oficial ha sido la de defender fielmente lo allí escrito. Ejemplos recientes son bien conocidos. Así que esperamos precisamente lo mismo de parte de los nuevos gobernantes costarricenses, aunque con ello entren en conflicto con funcionarios gubernamentales que mantienen una actitud que podríamos calificar de intransigente.

20 de julio del 2009

RESISTENCIA HONDUREÑA RECHAZA CONDICIONES PROPUESTAS POR ARIAS PARA LA
RESTITUCIÓN DE ZELAYA

FRENTE NACIONAL CONTRA EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS

EN CARTA DIRIGIDA AL "MEDIADOR" COSTARRICENSE, EL FRENTE NACIONAL CONTRA
EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS, RATIFICA QUE SÓLO ACEPTA EL PRIMER PUNTO
DE LOS SIETE QUE PROPUSO ARIAS PARA EL RETORNO DEL PRESIDENTE ZELAYA AL
GOBIERNO.


CARTA ABIERTA A OSCAR ARIAS, DE PARTE DEL FRENTE DE RESISTENCIA

EL FRENTE NACIONAL CONTRA EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS, INTEGRADO POR
LAS DIFERENTES EXPRESIONES ORGANIZADAS EN EL PAÍS Y UNIDAS POR LA
SITUACIÓN PROVOCADA A PARTIR DEL GOLPE DE ESTADO, A LA COMUNIDAD
NACIONAL E INTERNACIONAL INFORMA LO SIGUIENTE:

1. REITERAMOS QUE LA POSICIÓN INTRANSIGENTE DE LA COMISIÓN NOMBRADA POR
LOS GOLPISTAS HACE IMPOSIBLE UNA SOLUCIÓN EXITOSA DE LA MEDIACIÓN
REALIZADA EN SAN JOSÉ.

2. ESTAMOS DE ACUERDO CON EL PRIMER PUNTO DE LA PROPUESTA PRESENTADA POR
EL CIUDADANO PRESIDENTE DE COSTA RICA, PREMIO NOBEL DE LA PAZ, OSCAR
ARIAS, CONSISTENTE EN LA RESTITUCIÓN INMEDIATA DE MANUEL ZELAYA ROSALES
A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS, MISMA QUE DEMANDAMOS SEA
DE CARÁCTER INCONDICIONAL.

3. RECHAZAMOS EL RESTO DE DICHA PROPUESTA, PORQUE NO COINCIDE CON
NUESTROS PLANTEAMIENTOS Y EXIGENCIAS, LO CUAL ARGUMENTAMOS: EL NUMERAL 2
POSIBILITA LA INCLUSIÓN DE PERSONAS RELACIONADAS CON EL GOLPE DE ESTADO
Y, POR LO TANTO, QUE HAN COMETIDO DELITOS DE LESA HUMANIDAD. EL NUMERAL
3 SIGNIFICA LA NEGACIÓN DEL DERECHO CIUDADANO A UNA DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA. EL NUMERAL 4 PROMUEVE LA IMPUNIDAD PARA QUIENES
PLANEARON, EJECUTARON Y AVALAN EL GOLPE DE ESTADO. EL NUMERAL 5 ENTRAÑA
LA POSIBILIDAD DE PERPETRAR UN FRAUDE ELECTORAL DEL CUAL YA SE TIENEN
CLAROS INDICIOS. EL NUMERAL 6 DESCONOCE NUESTRO PLANTEAMIENTO DE REVISAR
EL PAPEL CONSTITUCIONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS Y SU INVOLUCRAMIENTO EN
EL GOLPE DE ESTADO. EL NUMERAL 7 NO TIENE RAZÓN DE SER, EN TANTO NO SE
DESPEJEN LOS PUNTOS ANTERIORES.

4. DENUNCIAMOS LA ACTITUD DE DESCONOCIMIENTO TÁCITO DE VIOLACIÓN DE
DERECHOS HUMANOS DE QUE VIENE SIENDO OBJETO LA POBLACIÓN POR PARTE DEL
GOBIERNO DE FACTO Y SUS APARATOS REPRESORES, DE LO CUAL ES MUESTRA: 4
ASESINATOS, 1,158 DETENCIONES ILEGALES, ACOSO Y PERSECUCIÓN A
REPRESENTANTES DEL MOVIMIENTO SOCIAL; 14 MEDIOS DE COMUNICACIÓN, 14
PERIODISTAS Y 4 ORGANIZACIONES SOCIALES HAN SUFRIDO ATENTADOS A LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN; SE HAN VIOLENTADO LOS DERECHOS INDIVIDUALES Y
FUNDAMENTALES EN LA VIDA DEL CIUDADANO Y CIUDADANA CONTEMPLADOS EN LA
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA. DENUNCIAMOS ASÍ MISMO LA INVOLUCIÓN QUE HA
SUFRIDO EL PAÍS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS, MILITARIZACIÓN Y ACOSO
DE COMUNIDADES COMO LA GUADALUPE CARNEY, EN SILÍN, COLÓN; MILITARIZACIÓN
DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y LA PUESTA EN ACCIÓN DE MIEMBROS DE
ESCUADRONES DE LA MUERTE EN TODO EL PAÍS; A LO CUAL SE SUMA EL ACCIONAR
COLUDIDO DEL MINISTERIO PÚBLICO, JUZGADOS Y TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA
CON EL GOBIERNO DE FACTO, LO QUE HA PROVOCADO UN ESTADO DE INDEFENSIÓN
DE LA CIUDADANÍA.

5. MANTENEMOS NUESTRA POSICIÓN DE ALCANZAR PROCESOS POLÍTICOS
INCLUYENTES QUE PERMITEN LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DE HOMBRES Y
MUJERES, POR MEDIO DE LA INSTALACIÓN DE UNA ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE.

6. CONTINUAMOS FIRMES EN NUESTRA LUCHA, HASTA LOGRAR LA RECUPERACIÓN DEL
ORDEN INSTITUCIONAL.

LUNES, 20 DE JULIO DE 2009.

FRENTE NACIONAL CONTRA EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS

DE RODILLAS ,SOLO ANTE DIOS


EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS:
EL CONTEXTO CRÍTICO DE LA DEMOCRACIA

11 de julio de 20091
Leticia Salomón

Mientras la sociedad hondureña se debate entre los que están a favor y los que están en contra del retorno del presidente constitucional de la República, se escuchan voces diferentes y hasta contradictorias, a nivel nacional e internacional, que claman por el respeto a la Constitución de la República y el restablecimiento de la paz y la democracia en nuestro país, luego del golpe de Estado que sacudiera la vida nacional y el contexto internacional en los últimos días; inclusive, han llegado a plantear que la solución de la crisis política de Honduras se soluciona adelantando las elecciones o, en último caso, haciendo que el gobierno de facto se mantenga hasta el día de las elecciones generales programadas para el último domingo de noviembre del presente año. El anterior es un cuadro confuso porque mientras todos hablan de los mismos términos, le otorgan significados diferentes: No es lo mismo que un empresario, un jerarca de las iglesias del país o un Comisionado Nacional de los Derechos Humanos hable de democracia y respeto a la constitución, a que lo haga un sindicalista, un académico, un campesino o un defensor de los derechos humanos. Cada quien utiliza los términos y los significados de manera distinta y con propósitos distintos, incluidos los que creen que la democracia es simplemente un asunto electoral.

La crisis política asociada al golpe de Estado del domingo 28 de junio ha puesto en evidencia profundas grietas en el sistema político hondureño, una enmarañada red de relaciones cercanas y cuestionables entre políticos, cúpulas religiosas, militares y empresarios, un sinnúmero de debilidades institucionales y una red de intereses personales disfrazados de intereses nacionales. También se han dado a conocer detalles que explican de mejor manera esa extraña asociación entre personas y grupos vinculados a la política, la religión, los medios de comunicación y la empresa privada, y comienzan a aflorar los síntomas evidentes de una democracia deteriorada y amenazada por un Estado de Derecho en crisis, unos partidos políticos cada vez más deslegitimados y unos cuerpos represivos que han demostrado sus renovadas habilidades para enfrentar viejos fantasmas y sacar provecho de las crisis provocadas por los civiles.

Un cuadro lleno de informaciones y reacciones, difundido por diversos medios de comunicación, nos presenta el siguiente escenario: una erogación presupuestaria de cien mil lempiras mensuales (un poco más de cinco mil dólares) otorgada al máximo jerarca de la iglesia católica por el ex presidente liberal Carlos Flores (2002-2006), una de las figuras señaladas detrás del golpe de Estado, para atender necesidades del cardenalato en un Estado que supuestamente es laico desde fines del siglo XIX; rescate histórico de las declaraciones de un sacerdote obligado a salir de Honduras por la represión de los años ochenta, en las que señalaba al obispo de ese entonces y actual jerarca de la iglesia católica, de parecer “más un coronel que un pastor”; una iniciativa de ley presentada y frustrada en 1985 en el Congreso Nacional, en la que se proponía convertir ese Congreso en una Asamblea Nacional Constituyente para prorrogar el gobierno del ex presidente liberal Roberto Suazo Córdova (1982-1986), firmada, entre otros, por el actual presidente de facto Roberto Micheletti Bain; difusión de la reforma constitucional del año 2003 (Decreto legislativo 175-2003 de fecha 28 de octubre del 2003 y publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 30,269 de fecha 19 de diciembre del 2003) con la cual se elimina la atribución del Congreso Nacional de declarar “si ha lugar o no a formación de causa contra el presidente”, misma que fue aprobada durante el gobierno del Presidente nacionalista Ricardo Maduro (2002-2006), cuando fungía como presidente del Congreso Nacional el Sr. Porfirio “Pepe” Lobo, actual candidato presidencial por el opositor Partido Nacional; conocimiento de una circular de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa, con fecha 25 de junio (fecha del primer intento de golpe de Estado), en la que pide a sus afiliados donaciones de mil, dos mil y tres mil dólares, que serían deducibles del impuesto sobre la renta, las cuales se destinarían a la defensa de la democracia y la paz en Honduras.

La prolongación de la situación de crisis derivada del golpe de Estado permite la estabilización precaria del gobierno del presidente de facto, aspecto que favorece a los golpistas, pero también permite que afloren las contradicciones y debilidades de los mismos, que crezca el rechazo interno y que se sumen personas y sectores que observan preocupados este peligroso retroceso en el avance del desarrollo democrático del país. Varios elementos clave se están posicionando en el escenario político- social del país, lo que debe llamar a la reflexión sobre las consecuencias del golpe de Estado en la vida nacional:

  • a.Publicación y participación ciudadana activa en el señalamiento de los diputados golpistas por departamento y por partido al que pertenecen, con el respectivo llamado a no votar por su reelección en las elecciones de noviembre próximo y la reacción de algunos de ellos denunciando que no fueron convocados a la sesión del Congreso en la que se consumó el golpe de Estado, porque sabían de su oposición al mismo;
  • b.Creciente fastidio ciudadano con la política, lo que vaticina desde ahora el abstencionismo más grande en los 28 años de democracia electoral, situación que no parece preocupar a los políticos del país, porque están acostumbrados a manipular los resultados electorales e inflar los resultados de uno y otro partido, previo acuerdo entre los mismos partidos políticos tradicionales, a los cuales se ha sumado siempre el partido Demócrata Cristiano de Honduras, para controlar y manejar a su antojo el Tribunal Supremo Electoral;
  • c.Identificación creciente de los personajes que fraguaron el golpe de Estado y su señalamiento directo en las paredes de la capital y de las principales ciudades del país, y en la comunicación electrónica que no ha podido ser controlada por la alianza golpista;
  • d.Señalamiento mutuo de periodistas a favor y en contra del golpe de Estado, precisando que la investigación a unos debe extenderse a la investigación de otros, para ver de donde provienen sus grandes fortunas;
  • e.Demanda creciente de investigar actos de corrupción y cuantiosas fortunas a todos los ex presidentes del país, dueños de medios de comunicación, empresarios y ex funcionarios de gobiernos anteriores, como respuesta a la investigación y persecución política del presidente constitucional y sus allegados.
  • f.Creciente expresión de las diferencias existentes entre la cúpula de la iglesia católica, las diócesis y los sacerdotes, en virtud de las cuales, los más atrevidos sacan pronunciamientos y participan en las marchas que condenan el golpe de Estado.
  • g.Cuestionamiento cada vez más generalizado sobre la necesidad de mantener la existencia de las Fuerzas Armadas hondureñas, en particular de la fuerza ejército, señalando que para lo único que han servido en toda su historia institucional es para defender los más fuertes intereses políticos y económicos, y para reprimir a la sociedad.
  • h.Creciente señalamiento nacional e internacional al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos por su posición pública a favor de los golpistas y por su defensa de los militares cuando dispararon contra los manifestantes desarmados.
  • i.Marginamiento y auto marginamiento de los candidatos presidenciales de los dos partidos tradicionales que apoyan el golpe de Estado, con relación al escenario político nacional; un discurso ligero a favor de la democracia, la paz, el orden y el diálogo, y un alejamiento cada vez mayor de quienes decidirán su triunfo o fracaso en las elecciones de noviembre.
  • j.Síntomas de quiebre de la férrea articulación de la alianza política, económica, militar, mediática y eclesiástica, por presiones internas de los más afectados por la crisis económica y financiera derivada del golpe de Estado, entre los que se encuentran sectores vinculados al comercio, servicios turísticos (bares, restaurantes, agencias de viajes, hoteles) y bancos (crecen los rumores de retiros cuantiosos vinculados al congelamiento de cuentas por parte del actual gobierno). Todo ello a pesar del intento de impedir que las diferencias partidarias, religiosas o sociales produzcan el quiebre de una alianza que es mantenida de forma cada vez más precaria.


Todo este cuadro político social, muchas veces confuso, incoherente e improvisado, anuncia una situación de peligro y crisis del contexto de la democracia hondureña. En el plano internacional continúan los debates acerca de la responsabilidad estadounidense en el golpe de Estado, dividiendo opiniones entre los que creen que fue una participación premeditada, sin aportar elementos de juicio que trasciendan la vieja polarización ideológica, muchas veces anquilosada y ahistórica, y los que la posicionan en la etapa posterior al golpe, entre los que perfilan al Presidente de los Estados Unidos y su Secretaria de Estado, por un lado, y, por otro, a la derecha republicana salpicada de personajes conservadores con raíces cubanas y venezolanas. Estos nuevos actores de la coyuntura golpista, mantienen una clara identificación con los conservadores hondureños, particularmente con el partido Nacional de Honduras, cómplice del partido Liberal en su aventura golpista; plantean que la situación de la crisis hondureña se resuelve adelantando las elecciones, en una salida oportunista que pretende capitalizar el golpe a favor del partido Nacional, cuyo candidato sería el seguro triunfador en esos comicios. El partido Liberal, fuertemente fraccionado en sus adhesiones políticas y tratando de ignorar el rechazo del voto ciudadano que le dio el triunfo al presidente Zelaya en las elecciones de 2005, se expone a una derrota electoral que no podrá revertir su candidato en los pocos meses que faltan para las elecciones, pues su perfil golpista y profundamente conservador mantendrá alejando al voto independiente que es el que ha definido los triunfos electorales en los últimos años. La apuesta oportunista del partido Nacional por el adelanto de las elecciones generales, pone en peligro la aceptación ciudadana de su candidato, obtenida desde los meses anteriores al golpe, y se expone a una identificación negativa con los sectores más conservadores de su partido y los sectores conservadores de los Estados Unidos.

La crisis política de Honduras, expresada en el golpe de Estado del 28 de junio, no se resuelve adelantando las elecciones ni proclamando vencedor al candidato de uno u otro de los partidos golpistas, porque seguirían manteniéndose las amenazas a la estabilidad política que se abrieron con el golpe y que no se cerrarán con un proceso electoral que desde ya se vislumbra deslucido, cuestionado y rechazado por un fuerte sector de la ciudadanía. Lo que parecen ignorar los partidos tradicionales y sus respectivos candidatos, es que para superar la legitimidad precaria derivada de un proceso electoral inserto en un golpe de Estado, es que el candidato ganador tendrá que hacer concesiones a la alianza golpista y esto significa el otorgamiento de cuotas de poder a los militares, los diputados, la empresa privada y las cúpulas religiosas, para evitar un posible veto al desempeño presidencial y ahuyentar la posibilidad de un nuevo golpe de Estado.

La solución a la crisis política derivada del golpe de Estado pasa y debe pasar por la restitución del presidente constitucional de la república y esto es necesario para la democracia hondureña, para la gobernabilidad política y social del país e, inclusive, para los mismos sectores de la alianza golpista que se resisten a valorar en su justa dimensión el contexto crítico de la democracia que dicen defender y que se expresa en los siguientes hechos:

1.Presidentes sin seguridad de terminar su gobierno
Los que hoy se juntan para aplaudir la salida del presidente constitucional de la república, minimizando el hecho de que ningún poder del Estado puede atribuirse esa función que no está incluida en la Constitución de la República, mañana lamentarán que otro presidente de su simpatía se encuentre en la misma situación porque el golpe rompió los límites de contención de las emociones e intereses personales, grupales o partidarios, imperando la ley de la selva y no los preceptos de un auténtico Estado de Derecho. A partir de ahora, cuando un presidente sea juramentado en su cargo para un período de cuatro años, comenzarán las apuestas sobre el tiempo que durará en sus funciones, repitiendo la vieja historia golpista de nuestro país cuando llegamos a tener hasta dos presidentes en un solo año.

2.Fuerzas Armadas con poder arbitral
Al restablecer el viejo poder arbitral de las Fuerzas Armadas, se abrió la puerta de su politización y de su poder de veto sobre cualquier desempeño político y social que se salga de su concepción del orden, la seguridad y la democracia. A partir de ahora cobrarán fuerza los viejos fantasmas que tanto ayudaron a las Fuerzas Armadas hondureñas a convertirse en centro del sistema político del país durante los casi diecinueve años que transcurrieron de 1963 a 1982, y de nuevo volverán a militarse el Estado, la sociedad y la cultura política del país. La persecución ideológica, la intolerancia, el irrespeto de los militares al poder civil y la intromisión del Estado en la vida privada afectando los derechos y garantías individuales, serán apenas un indicio de lo que nos espera en el futuro cercano a todos los ciudadanos y ciudadanas de este país, incluidos los que desconocen la historia cercana y que hoy marchan de blanco clamando por la democracia y declarando héroe nacional a un militar.

3.El Congreso Nacional como amenaza a la estabilidad política
El Congreso Nacional se ha caracterizado por su escasa transparencia en el uso de los recursos públicos, por un reglamento interno que concentra un poder autoritario en su presidente, una ausencia de rendición de cuentas sobre su desempeño y por ser un poder paralelo que se origina en el lanzamiento de sus presidentes a la competencia electoral por la presidencia de la república, a pesar de una reforma constitucional que les prohíbe hacerlo mientras ostenten el cargo. La manipulación partidaria del sistema de justicia ha hecho que dos protagonistas de la actual coyuntura golpista hayan lanzado sus candidaturas presidenciales en ese contexto: a) el Sr. Porfirio “Pepe” Lobo Sosa, actual candidato presidencial por el partido Nacional, quien logró ganar las elecciones primarias de su partido en el 2004 y perdió las generales ante el candidato liberal José Manuel Zelaya Rosales en el 2005, y b) el Sr. Roberto Micheletti Bain, quien no pudo ganar las elecciones primarias de su partido en el 2008. El año más crítico de la confrontación de los poderes Legislativo y Ejecutivo es siempre el último de cada gobierno, debido a que en él se definen las adhesiones de los diputados a los candidatos de sus partidos y a la utilización electoral de los recursos que maneja ese poder del Estado, sujeto a la discrecionalidad de su presidente. A partir de ahora, presidente de la república que se atreva a pelear el presupuesto del poder Ejecutivo en su último año y evitar la adjudicación de presupuesto nacional para el financiamiento de campañas electorales desde el poder legislativo, puede irse preparando para enfrentar otro golpe de Estado similar al que se produjo el 28 de junio: El Congreso Nacional se ha convertido desde esa fecha en una verdadera amenaza a la estabilidad política del país.

4.Institucionalidad débil y con escasa credibilidad
Una característica central de las instituciones estatales hondureñas, incluidas las del sistema de justicia, es el fuerte control que ejercen las cúpulas partidarias sobre su desempeño. Lo que en otros países más desarrollados se asume con una gran naturalidad (la independencia institucional para tomar decisiones con estricto apego a la ley), en nuestro país constituye la excepción y se pierde la majestuosidad de la ley en los oscuros laberintos de la componenda política. De ahí la importancia partidaria que se da en el Congreso Nacional al nombramiento de las personas que dirigirán estas instancias clave, distribuyéndose las cuotas correspondientes, como en el caso de la Corte Suprema de Justicia cuyos magistrados se reparten 8 a 7 los dos partidos tradicionales y cuyo presidente corresponde al partido de gobierno, todo ello como producto de los acuerdos políticos que conduce el presidente del poder legislativo. Una situación similar se produce con el Tribunal Supremo Electoral, la Procuraduría General de la República, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos y el Tribunal Superior de Cuentas: todos ellos son nombrados por acuerdos políticos negociados directamente por el presidente de ese poder del Estado y los nombrados guardan una subordinación extrema a la cúpula de su partido, a su bancada en el Congreso y al presidente del mismo, a quien guardan lealtad hasta que llega su reemplazo. De ahí la indefensión ciudadana (y en este caso del presidente constitucional) ante una justicia que es manipulada por los dirigentes políticos y ante instituciones como esas, cuyos máximos representantes atienden velozmente los requerimientos políticos de quienes los favorecieron con tales cargos, aunque estos contraríen los más elementales preceptos de un Estado de Derecho.

5.Sistema político desacreditado
Honduras presenta un cuadro de deslegitimación creciente de los partidos políticos, instancias electorales e instituciones del Estado. A la clásica incapacidad de éste para responder a las más elementales demandas sociales, se suman los vicios de la corrupción y la manipulación partidaria de las instituciones estatales, característica general de los partidos Liberal y Nacional, y de los partidos minoritarios que aprendieron rápidamente de los vicios y deformaciones de aquellos. Los partidos políticos del país se han ido desdibujando ideológicamente y hoy se presentan sin mayores diferencias entre sí, al grado que, en momento de crisis como la golpista, tienden a identificarse y aparecer ante la ciudadanía como un solo partido conservador. El más afectado con este proceso ha sido el partido Liberal, otrora líder de reformas sustanciales y protagonista de los mejores avances en la subordinación de los militares al poder civil. Sus más connotados representantes dieron rienda suelta a sus intereses personales y grupales, se asociaron al partido Nacional para derrocar a un presidente constitucional, de un solo golpe hicieron retroceder al país a la oscura década de los ochenta y tiraron por la borda importantes avances realizados en estos veintisiete años de transición y construcción democrática. Actualmente existe en sectores crecientes de la ciudadanía un fuerte desencanto político que todavía no llega a convertirse en desencanto democrático, pero hay que reconocer que los partidos políticos, particularmente los tradicionales, realizan su mejor esfuerzo para lograrlo.

6.La empresa privada con poder de veto sobre el Poder Ejecutivo
Por todos es conocido el cuestionamiento creciente de los empresarios a los políticos de oficio, a quienes acusan de incapaces de enfrentar los retos que plantea el desarrollo económico, particularmente el apoyo que el Estado debe proporcionar a los grupos empresariales que siempre han vivido bajo su tutela y protección. Su visión instrumental de los gobiernos les ha llevado a financiar campañas electorales de candidatos presidenciales, diputados y alcaldes liberales y nacionalistas, con el propósito de contar con ellos para obtener contratos del Estado, introducir leyes, reformarlas o suprimirlas, de acuerdo a sus intereses particulares. La situación ha ido evolucionando hasta negociar la colocación de sus hombres de confianza en puestos clave del Estado e inclusive, a lanzar sus propias candidaturas y las de sus familiares, para superar la barrera de las intermediaciones y llegar a controlar directamente el rumbo del Estado. Los empresarios hondureños se disputan los favores oficiales para obtener beneficios directos e indirectos, negocian apoyos electorales a cambio de una mayor cuota de poder para intervenir en las grandes decisiones públicas y cuando sienten que no logran controlar todo lo que han controlado en los anteriores gobiernos, arman complots, propician alianzas intersectoriales, financian manifestaciones y acuden a los viejos fantasmas y sus viejos instrumentos (las Fuerzas Armadas) para romper un orden constitucional que sólo es bueno cuando beneficia sus intereses corporativos. En relación a la crisis que degeneró en golpe de Estado, sectores incómodos con el gobierno, como los vinculados a los combustibles, corte y comercialización de madera, y productores de harina y pan, sumaron su descontento por los controles crecientes que limitaban sus ingresos y obstaculizaban su impunidad para afectar los intereses nacionales, y se unieron a los señores de la industria que, con excepción de las maquilas, se vieron afectados por el incremento al salario mínimo, decretado por el gobierno ante la incapacidad empresarial de negociarlo con los sindicalistas y la Secretaría del Trabajo. Los empresarios hondureños aparecen en el escenario político como golpistas y se evidencian ante la sociedad con un poder de veto sobre los presidentes que se atrevan a señalarlos, limitarlos y contrariarlos. Para conseguir sus propósitos acudirán a todos los fantasmas que puedan capitalizar apoyos, movilizar creyentes y destituir presidentes, aún sabiendo que son sólo eso: fantasmas cuya sombra asusta, aglutina y radicaliza a una ciudadanía desinformada, sin cultura política democrática y sumamente vulnerable ante quienes controlan y manipulan organizaciones socializadoras clave como las iglesias y los medios de comunicación.

7.Comisionado de los Derechos Humanos golpista
Uno de los avances más notables de este período de construcción democrática fue la creación de la figura del Ombudsman hondureño, conocida con el nombre de Comisionado Nacional de los Derechos Humanos. Durante muchos años llenó el vacío institucional de una instancia estatal que se encargara de velar por la protección de los derechos humanos y complementara los esfuerzos que desde la sociedad civil realizaban organismos defensores de los derechos humanos como CODEH, COFADEH, CPTRT y CIPRODEH. El primer período del actual Comisionado estuvo lleno de autoritarismo, confrontación y deformación del papel del Ombudsman en relación al tratamiento de las violaciones a los derechos humanos, situación que empeoró con su reelección legislativa, producto de cabildeos y negociaciones con los diversos partidos políticos, en particular con el entonces presidente del Congreso Nacional Roberto Micheletti Bain, a quien el Comisionado le debe su reelección. Su confrontación con el poder Ejecutivo fue evidente desde el inicio, al grado que no extrañó a nadie su posicionamiento al lado de la alianza golpista. Esta situación, inusual en la vida política del país, y de cualquier otro, deja a la ciudadanía hondureña en una total indefensión por la anulación de esta instancia estatal llamada a ser la garante de la defensa de los derechos humanos de cualquier persona en nuestro país. De nuevo la politización partidaria de las instancias estatales las utiliza, manipula y neutraliza, en perjuicio de la ciudadanía.

8.Cúpula religiosa abiertamente politizada
Desde hace varios años se observa un involucramiento creciente de las iglesias en la vida pública del país, que va desde el aparecimiento de pastores evangélicos como candidatos a diputados, hasta insólitas pretensiones legislativas de dedicar unos minutos de la jornada escolar pública a la lectura y discusión de la biblia, pasando por las conocidas invocaciones a Dios en los actos oficiales, prácticas religiosas en instituciones del Estado y construcción de capillas e iglesias en las Secretarías de Defensa y de Seguridad. La presencia de los jerarcas de la iglesia católica ha sido menos evidente pero más persistente, evidenciando una articulación estrecha entre el poder político y la cúpula religiosa. A su principal iglesia acuden los recién nombrados presidentes constitucionales de la república, a rendir honores a la virgen de Suyapa, oficialmente nombrada capitana de Honduras, como un rezago de la histórica vinculación entre los militares y la iglesia. Los pastores evangélicos han intentado manipular a sus feligreses en las preferencias electorales, convirtiendo sus centros de reunión, canales y radios, en lugares de presentaciones de programas de gobierno, con las respectivas invocaciones a Dios y la consecuente clericalización del discurso político. En la coyuntura golpista, el papel de las iglesias católica y evangélica ha estado claramente definido en contra del presidente constitucional, para lo cual se han valido de la utilización maniquea del bien y el mal, Dios y el diablo, comunismo y democracia. La influencia de los pastores y de la jerarquía católica en sus feligreses ha alimentado la polarización social, la confrontación entre ricos y pobres, y ha llevado al límite la idea de paz, democracia, orden y seguridad, atribuyéndose el monopolio de la verdad y la capacidad para juzgar como enemigos a los que piensan diferente. La intromisión de las iglesias en el ámbito público representa una amenaza directa a la democracia y una peligrosa manipulación de la fe religiosa para apoyar a los candidatos de su preferencia, cuestionar a los otros e ir construyendo una base de legitimidad para lanzar sus propias candidaturas políticas, en el caso de los evangélicos, y, en el caso de la jerarquía católica, para ganar privilegios, beneficios económicos y fortalecer su poder arbitral ante los partidos políticos. Estos, a su vez, desconocen las raíces históricas que separaron a la iglesia del Estado a fines del siglo XIX, ignoran los límites que les impone un Estado laico y tratan de capitalizar las preferencias políticas de pastores y sacerdotes para obtener la legitimidad que tanto necesitan. La polarización social estimulada desde las iglesias ha impregnado de intolerancia la vida cotidiana y saturado los espacios religiosos de mensajes políticos que acercan peligrosamente las iglesias a un mundo de conflictos, confrontación y luchas que pertenecen al ámbito público y no al ámbito privado de la religión.

9.Polarización y manipulación de los medios de comunicación
El periodismo hondureño ha dejado de lado el profesionalismo que clama la objetividad de la noticia y la consecuente separación de intereses entre el que informa y el que es sujeto de información, entre el periodista y el Estado, y, al igual que las iglesias, se van acercando tanto que se convierten en voceros de quien les paga y detractores de los opositores del que les paga. La situación se vuelve compleja desde el momento en que reciben un beneficio económico para que defiendan al gobierno o una orden de los dueños de medios para que lo ataquen. No se trata de evadir el tema diciendo que los medios no regalan la publicidad, el punto crítico es que se deja de pagar la información y se paga al periodista para que hable a favor o en contra del pagador. La polarización de los medios de comunicación entre los que defendían y defienden al gobierno del presidente constitucional y aquellos que apoyaron y apoyan el golpe de Estado, puso en evidencia la crisis en que se encuentran los medios de comunicación para informar objetivamente sobre lo que ocurre en el país y atender el derecho ciudadano a ser informado con responsabilidad, objetividad y respeto. De lo anterior se salvan unos pocos periodistas que se mantienen fieles a la verdad, la objetividad y el profesionalismo, pero hasta ellos sucumben a la polarización del país y les cuesta diferenciar entre lo que es defender a una persona y defender la institucionalidad. El derecho de los periodistas a informar, oscurecido por su derecho particular a opinar, debe complementarse con el derecho de la ciudadanía a ser informada con la verdad, aunque ésta incomode a los que se encuentran en el poder.

10.Una sociedad fuertemente dividida
Uno de los saldos más negativos del golpe de Estado del 28 de junio es la polarización extrema de la sociedad entre los que están a favor y los que están en contra del mismo. La polarización partidaria, mediática y religiosa ha impregnado la vida cotidiana y obligado a los más cautelosos a guardar silencio y posicionarse en uno u otro extremo, cuando no les queda otra alternativa. La polarización se expresa también en los sectores que apoyan el golpe (los perfumados, según el criterio popular) y los que lo cuestionan (la chusma, según los otros) y va dando lugar a una nueva polarización (ricos y pobres) que desplaza a las polarizaciones más conocidas y mejor manejadas por la sociedad (liberales y nacionalistas, católicos y evangélicos, nacionales y extranjeros, jóvenes y mayores, motaguas y olimpistas). La polarización social, fuertemente estimulada desde los medios de comunicación y las iglesias, constituye una profunda grieta en la vida democrática porque ha socavado valores esenciales de la democracia como el pluralismo, la tolerancia, la solidaridad y el respeto a la diversidad. Reconstruir la cohesión social es una tarea urgente para el país que pasa por la exigencia de cuentas a los que propiciaron esta situación, el rechazo al autoritarismo manifiesto en los golpistas y la reflexión sobre el papel negativo que han jugado en este proceso todos los que provocaron, propiciaron y estimularon la confrontación, para construir colectivamente la memoria histórica y sacar las lecciones que nos ha dejado a todos esta experiencia golpista.

Reflexión final
Si después de evaluar el contexto crítico en que se debate nuestra democracia con los aspectos que han sido señalados, alguien se atreve a decir -y otros a escuchar- que la crisis golpista se solucionará anticipando las elecciones generales, podemos irnos preparando, como país y como sociedad, para enfrentar una de las etapas más oscuras de nuestro proceso político y podemos sentarnos a esperar en la puerta de nuestra casa, nuevos, frecuentes e intensos pasos militares anunciando que la irracionalidad, el fanatismo, la represión y la manipulación llegaron para quedarse.

jueves, 2 de julio de 2009

LA NATURALEZA GOLPISTA DE LAS OLIGARQUÍAS LATINOAMERICANAS

Albino Vargas Barrantes *

La oligarquía hondureña, vía intervención militar abierta, ha dado un Golpe de Estado que ha depuesto al legítimo presidente constitucional de la hermana República de Honduras, el señor José Manuel Zelaya Rosales. No se anduvieron con paños tibios y mandaron al cajón de la basura, su sistema legal y constitucional, cuando se dieron cuenta de que el mismo se les había convertido en un cuchillo para su propio pescuezo. El Presidente Zelaya cometió el “delito” de sensibilizarse acerca de la espantosa pobreza imperante en su país, precisamente por la codiciosa y desenfrenada voracidad de riqueza de esa oligarquía golpista de toda una vida; oligarquía que, por cierto, tiene en Costa Rica su buena cantidad de amigos y socios de negocios.

Y es que no debemos olvidarnos de que con tal de mantener el poder y su abominable sistema de concentración de riqueza, esas oligarquías son capaces de todo: matar, asesinar, comprar conciencias, corromper sueños y destruir ilusiones; exiliar, torturar, desaparecer y dar golpes de Estado; estafar, alterar mercados, tipos de cambio, etc.; concesionar, privatizar, ofrecer sobornos y dádivas; construir monopolios y oligopolios; manipular opinión pública, engañar, desinformar, excluir sectores, invisibilizar opiniones distintas; hacer juicios sumarios y condenar a priori; mentir descaradamente; arreglan encuestas y suben y bajan figuras según sus intereses de negocios; intoxican con novelas baratas, relajan valores morales y predican el culto al dinero, al consumismo, a la banalidad y a la promiscuidad con la “telebasura”, a fin de adormecer y domeñar la conciencia popular.

Ese tipo de oligarquía la vimos actuar en Costa Rica con ocasión de la lucha contra el TLC: mintió, manipuló, compró votos, repartió comestibles, latas de zinc, sacos de cemento, dinero en efectivo, arregló encuestas, etc.; todo a falta de ideas y ante la pobreza de argumentos. Sus grandes medios de comunicación, insultaron, denegaron derechos de respuesta, calumniaron, difamaron e injuriaron a todos cuantos nos pusimos a “su” TLC. Desdibujaban, escondían, invisibilizaban nuestras marchas y eventos. Ocultaron y/o minimizaron la más grande concentración cívica de la historia nacional, la del domingo 30 de setiembre de 2007. Violentaron sus propias reglas cuando sometieron al otrora sacrosanto tribunal electoral, acabaron con la independencia de poderes según sus parámetros de democracia representativa, llevando, incluso, al tribunal constitucional al peor descrédito de toda su historia.

Esas oligarquías, egoístas y codiciosas son igualititas unas de otras. Ahora están dolidas porque han venido perdiendo hegemonía política en varios países latinoamericanos y las tienen a la defensiva; y en otros, ya tienen debilidades de control para seguir manteniendo su “status quo” de privilegio.

Por eso siguen mintiendo y manipulando con los “grandes” medios de comunicación colectiva que controlan en ámbito nacional y multinacional. Por ejemplo, resultó sumamente indignante ver a la cadena de noticias CNN en Español, hablando de “Honduras: sucesión forzada”, en vez de lo que ha pasado ahí, un verdadero Golpe de Estado en toda la extensión de la palabra y en toda la profundidad del concepto político: perseguidos, detenidos, desaparecidos, exiliados, cierre de medios opositores, persecución, gases lacrimógenos, bala, muertos, etc. No hay otro calificativo para CNN en Español que el de “cadena golpista”.

Igualmente, indigna escuchar, por ejemplo, a Telenoticias de Canal 7, hablando del usurpador del poder en Honduras, nombrándole como “Presidente constitucional”, tal y como lo notamos en la edición matutina de este martes 30 de junio. Doña Pilar, don Ignacio: con todo respeto y en honor a la gran autoridad que la audiencia de este país democrático les ha dado: ¿ustedes creen que el señor Micheletti es el “presidente constitucional” de Honduras?...

Hay algo positivo en todo esto, pese al dolor y a la indignación que causa. La respuesta militarista y golpista de la oligarquía hondureña, es una esclarecedora señal de impotencia, de pobreza intelectual, de pérdida absoluta de valores, de ausencia de toda ética y de inmoralidad política llevada a su máxima y más deplorable expresión. Ellas, las oligarquías latinoamericanas, están desacreditadas y desprestigiadas, pues ya son varias las derrotas estratégicas que vienen sufriendo. Es cuestión de tiempo, como también es cuestión de tiempo para que en Costa Rica su hegemonía política decaiga. Ya hemos estado cerca de lograr tal objetivo. Ya hemos comprobado que es posible. Por ahora, concentrémonos en dar toda nuestra solidaridad al pueblo hondureño y a su legítimo presidente constitucional, el señor José Manuel Zelaya Rosales.



* Secretario General Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Carta de los Cinco Héroes al presidente hondureño Manuel Zelaya



28 de junio de 2009
Querido compañero Manuel Zelaya, único y digno presidente constitucional de Honduras:
Con profunda indignación se han estremecido nuestras cinco celdas ante la brutal acción golpista en su patria, reminiscente de un pasado aún fresco en la memoria histórica centroamericana.
Pareciera que el siniestro esquema fracasado en Caracas y aplicado luego con éxito en Haití busca ahora, con su ensayo en Mesoamérica, revertir la inevitable tendencia histórica de nuestros pueblos hacia la superación de sus esquemas neocoloniales. Hoy toca al pueblo de Honduras, bajo su digna conducción y en una América que ya no es la misma, el honroso reto de sepultar para siempre al gorilismo, como instrumento de trasnochadas oligarquías reaccionarias para las que patria es sinónimo de mezquinos privilegios.
Como usted, conocemos por experiencia propia de la brutalidad del despertar bajo asalto armado, de la extracción a medio vestir de nuestros hogares, de la mezquindad de usar el poder judicial para justificar el crimen, del empleo de la amenaza para exigir la claudicación, y del más descarnado uso de la mentira en función de perversos fines.
Conocemos también del ánimo que infunden la oportuna expresión combativa de una hija, o la incondicional adhesión de la familia, o el clamor de la solidaridad universal, o el cariño incomparable de todo un pueblo.
Identificados con su postura digna, reflejo de su superioridad moral sobre los usurpadores, le extendemos, desde las prisiones imperiales que en 10 años no han podido encerrar nunca nuestra dignidad de revolucionarios cubanos, las expresiones de nuestro incondicional apoyo y la seguridad de que su pueblo, armado de su decencia y de su amor a la justicia, también vencerá.
Un fuerte abrazo de los Cinco.

Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René

AUDIO AQUI